
El Gobierno de Costa Rica decidió adoptar normativa contable internacional en el
sector público costarricense mediante la emisión de los decretos N°
34918-H para la adopción de las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público Costarricense en las entidades que forman
parte del Sector Gobierno General, y el Decreto N°
35616-H para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/NIC)
en las empresas públicas.
Los principales factores que incidieron para que se optara por
la normativa contable internacional son los siguientes:
Marco contable débil.
Un marco normativo contable débil e insuficiente constituido por los Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público (Decreto N° 34460-H), y un grupo limitado de directrices emitidas por la Contabilidad Nacional.
Entidades que solo tenían contabilidad presupuestaria.
Un grupo importante de
entidades públicas solo realizaban contabilidad presupuestaria, registrando ingresos y gastos con el
método de caja, con las limitaciones que eso representa para activos y pasivos, así como para los
costos y gastos que no implican salidas de efectivo, por ejemplo depreciaciones y pensiones
devengadas, incumpliendo de esta manera con la aplicación del método contable del devengado, que se
deriva de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley de Administración
Financiera de la República y Presupuestos Públicos (Ley N° 8131), y el artículo
124 del reglamento a dicha ley (Decreto N° 32988).
La existencia de múltiples
planes de cuentas en las entidades públicas, con diferentes estructuras, definiciones de cuentas, de
movimientos de débitos y créditos imputables en las mismas, genera problemas para la comparabilidad
de la información financiera y los correspondientes análisis.
Heterogeneidad en tratamiento contable.
Aunado a lo anterior, el Artículo 95 de
la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (Ley N° 8131), le asignó
a la Contabilidad Nacional la responsabilidad de elaborar los estados financieros consolidados del
Sector Público Costarricense. Antes de adoptar e implementar normativa contable internacional, se
presentaban problemas técnicos contables para cumplir con el requerimiento de la Ley, debido a que
existía diversidad de planes de cuentas en las instituciones públicas y tratamientos contables
heterogéneos para transacciones similares.
Desde la perspectiva técnico contable, lo más
transcendental de esta ley y su reglamento es contar con un plan de
cuentas único, para todas las entidades del Sector Gobierno General y políticas
contables homogéneas para las transacciones que se realizan en circunstancias similares.
Resoluciones de adopción
Resoluciones para la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), por la Dirección General de la Contabilidad Nacional, las cuales son emitidas por el Instituto de Contadores Internacionales (IFAC).
1-Resolución- 009 del 23/07/2009 : Adopción e Implementación de la nuevas NICSP.
6-Resolución 002-2018 DOC / PDF.
Publicación libro FOCAL, seminario de contadores gubernamentales de Latinoamérica 2019.
Calidad de la información financiera
La información financiera de alta calidad,
bajo estándares internacionales con requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de todas las transacciones que realiza el sector público costarricense, generará
confianza, no solo a nivel interno, sino que también a nivel internacional, a la ciudadanía,
inversionistas, donantes, organismos financieros internacionales, entre otros.
En el
párrafo 15 de la NICSP, explica con claridad lo que son estados y sus objetivos.
“Los
estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con propósito general
es suministrar información acerca de la situación financiera, resultados y flujo de efectivo de una
entidad, que sea útil para un amplio espectro de usuarios a efectos de que puedan tomar y evaluar
decisiones respecto a la asignación de recursos. Concretamente, los objetivos, con propósito de
información general en el sector público, deben ser suministrar información útil para la toma de
decisiones y constituir un medio para la rendición de cuentas de la entidad por los recursos que le
han sido confiados…”
La información financiera generada a partir de la aplicación de la
normativa contable internacional, debe cumplir con con las siguientes características cualitativas
definidas y explicadas en el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad Nacional: relevancia,
representación fiel, comprensibilidad, oportunidad, comparabilidad y verificabilidad.
Estas características cualitativas se complementan con las restricciones a la información relevante
y fiable, a partir de los criterios de materialidad/importancia relativa, equilibrio
costo/beneficio, y equilibrio entre características cualitativas.
Contribución a la integración del Sistema de Administración Financiera.
En la
integración del sistema de administración financiera, tanto a nivel de país como de cada entidad
pública, la contabilidad, por sus ámbitos de competencia y su relación con los otros subsistemas y
con las diferentes unidades organizacionales, desempeña un rol especial en el proceso de integración
del sistema, convirtiéndose en su núcleo integrador.
La normativa contable internacional,
como núcleo integrador, refuerza ese rol de las unidades contables en relación con el sistema de
administración financiera, dado los requerimientos de datos e información que regula y exige que se
presenten y revelen en los estados financieros de cada entidad pública.
Contribución a la toma de decisiones.
La toma de decisiones es el núcleo de labor gerencial y administrativa, para lo cual la información financiera es fundamental, ya que
posibilita el análisis de los recursos empleados en la consecución de los objetivos
organizacionales, los orígenes de esos recursos y la determinación de si se han empleado con
eficiencia, eficacia y economía como lo dispone la Ley de Administración Financiera de la República
y Presupuestos Públicos, y la normativa sobre fiscalización y control.
Contribución a la transparencia en la gestión de los recursos públicos y a la rendición de cuentas.
La generación de información financiera bajo estándares
internacionales de calidad, es una fuerte barrera a los tratamientos contables arbitrarios, al
ocultamiento u omisión de información relevante para los usuarios de los estados financieros, lo que
constituye un cambio cualitativo con respecto a la situación que ha prevalecido en el país con
marcos normativos contables débiles, insuficientes o con solo información de ejecución
presupuestaria.
La transparencia en la gestión de los recursos públicos y la rendición de
cuentas clara, es hoy una exigencia de la ciudadanía y una demanda a nivel mundial.
Contribución a una fiscalización más eficaz de los recursos públicos.
Al contar
todas las entidades públicas con un marco normativo contable robusto y con procedimientos contables
claramente establecidos, se facilita la fiscalización de la Contraloría General de la República y de
las auditorías, como auxiliares técnicos del ente contralor.
Contribución al fortalecimiento de las estadísticas de finanzas públicas, al diseño de políticas públicas, a su seguimiento y evaluación.
La calidad de la información estadística de finanzas públicas es esencial para su análisis, para el diseño y acompañamiento en la aplicación de políticas públicas y para la evaluación de resultados.Esas estadísticas son de calidad muy superior cuando son generadas por sistemas de contabilidad financiera o patrimonial aplicando estándares contables internacionales.
¿Qué es implementar?
Es poner en funcionamiento o llevar a cabo algo. En el caso de la implementación de normativa contable internacional, se trata de crear las condiciones e instrumentos para que las entidades públicas puedan aplicar esa normativa contable y generar estados financieros con base en todos los requisitos de tratamiento contable, que contienen todas las normas que le son aplicables a la entidad.
¿Quiénes son los principales responsables de la implementación?
Ese proceso de implementación es responsabilidad, en primer lugar, de los jerarcas institucionales, quienes deben tomar las acciones y proveer los recursos que se requieran para que la entidad esté en condiciones de aplicar la normativa contable en las fechas previstas.
¿Cómo se implementa?
En el proceso de implementación cada entidad debe
identificar los elementos fundamentales de este proceso, los cuales se abordan en la Guía de
Implementación que se encuentra a disposición de las entidades públicas desde julio de 2010.
También la Contabilidad Nacional facilita una Metodología
de Implementación de las NICSP, Guías
de Aplicación, Ejercicio Práctico, Cronograma
de Implementación y otros instrumentos que son de gran ayuda para el personal de todo el
sector público, en los procesos de implementación de normativa contable internacional en sus
respectivas instituciones.
La implementación es un proceso que la institución o
empresa pública pueda abordar con su propio talento humano, o apoyarse con la contratación
de consultores o asesores. Teniendo en cuenta las diversas formas de realizar estos
procesos, la Contabilidad Nacional proporciona un documento que contiene recomendaciones y
sugerencias sobre aspectos importantes que se deben tener en cuenta cuando se contrata apoyo de
diverso tipo para realizar la implementación.
Los obstáculos a la implementación.
La implementación ha sido un proceso
muy complejo, debido, sobre todo, a la resistencia al cambio que se presenta en las
organizaciones y en las personas, especialmente en el sector público.
Vencer la
resistencia al cambio, superar las formas trandicionales de hacer las cosas, comprender que el
entorno ha cambiado, que la ciudadanía exige una gestión transparente y responsable de los
recursos públicos, que la rendición de cuentas es ineludible y que en la contabilidad convergen
y se resumen todas las transacciones que realiza la entidad pública y que pueden ser expresadas
en términos monetarios, son condiciones indispensables para una implementación de la normativa
contable internacional exitosa.
La ampliación de los plazos.
Debido a los factores que han dificultado los procesos de implementación de normativa contable internacional en más de 200 entidades públicas, fue necesario ampliar los plazos establecidos para comenzar con la generación de información financiera bajo estándares contables internacionales. Para ello, se emitieron los decretos N° 36961-H y N° 39069-H, los cuales disponen que la aplicación de la normativa contable internacional se debe iniciar en enero de 2016.
La Contabilidad Nacional por medio de la Unidad de Consolidación de Cifras (Estados Financieros)
es la responsable de realizar sistemáticamente, el control y medición del avance de los procesos
de implementación de normativa contable internacional. Ese control y medición es parte de las
tareas de acompañamiento, seguimiento y control, las que implican brindar asesoría a las
entidades públicas en implementación de la normativa contable, en la interpretación y en
aplicación de esa normativa de acuerdo con las condiciones específicas de cada entidad pública,
sesiones de trabajo para buscar soluciones a los problemas que se les presentan, etc.
Al inicio del proceso de implementación, el análisis del avance en cada entidad pública y por
grupos institucionales se hacía con las respuestas a un cuestionario de 26 preguntas que se
aplicaba semestralmente, el cual había sido elaborado a partir del contenido de la Guía de
Implementación emitida en 2010.
A partir del segundo semestre de 2013, se
elabora y aplica un nuevo formulario de informe de avance, teniendo como punto de partida el
plan de implementación y el cronograma anexo a la Metodología de Implementación suministrada a
las entidades públicas en abril de 2013.
Ese formulario es elaborado a partir de
tareas que a su vez conforman actividades, las cuales se agrupan por programas, cada una con un
peso relativo que acumula porcentajes para el nivel siguiente.
En el cuadro que sigue
se presentan los porcentajes a nivel de los programas contenidos en los informes de avance. Los
programas a los que se le asigna más puntaje son aquellos en los cuales la institución debe
realizar un mayor esfuerzo.
ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN | PESO RELATIVO (%) |
---|---|
Capacitación | 10 |
Utilización del PGCN | 20 |
Utilización guía devengo | 10 |
Depuración de saldos | 8 |
Traslado de saldos | 5 |
Tratamiento de activo no financieros | 12 |
Tratamiento instrumentos financieros | 8 |
Manuales de procedimientos | 20 |
Adecuaciones de sistemas | 7 |
El conjunto de los programas que contiene el informe de avance, da un resultado del progreso a nivel
de cada institución, éste es un indicador simple. Para medir el porcentaje de avance en cada grupo
institucional y a nivel de todo el sector público, se asignó una indicador de ponderación que mide
la participación de cada entidad pública en los recursos presupuestarios ejecutados en un año,
tomando como año base el 2012. Esto permite construir un indicador de avance ponderado, que toma en
cuenta el peso relativo de cada entidad pública dentro del conjunto del sector.
A partir
de los informes de avance enviados por cada entidad pública a la Contabilidad Nacional, se prepara
un informe trimestralmente. En éste se suministra tanto el nivel de avance simple por cada
institución y grupo institucional, como el nivel de avance ponderado por grupo institucional y por
conjunto del sector público.
La Contabilidad Nacional ha desarrollado la presente sección con la finalidad de compartir las preguntas y respuestas que con mayor frecuencia realizan las diferentes instituciones en relación con el Proceso de Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público de Costa Rica.
Ponemos a su disposición la visualización y descarga de diferentes presentaciones y material suministrados por la Contabilidad Nacional, para el apoyo de los Procesos de Implementación de la Normativa Contable Internacional. Este material ha sido tomado de las capacitaciones que los funcionarios de la Contabilidad Nacional han impartido a los grupos institucionales responsables de implementar las NICSP
Presentación NICSP 31 (Activos Intangibles)
Presentación NICSP 12 (Inventarios)
Presentación de la Consultora Carmen Paladino sobre Implementación NICSP
Presentaciones Capacitación MINAE
Presentación y Plantilla NICSP 19 (Contingencias)
Procedimientos desarrollados en Capacitación al Ministerio de CulturaP
Presentaciones del Taller de Implementación NICSP impartido por Carmen Paladino
Presentaciones de la Capacitación NICSP impartido por la Contabilidad Nacional